El proyecto DeepHABITAT utiliza la Inteligencia Artificial para simplificar la entrada manual de información en los catálogos digitales de productos del hábitat. Ofrece como resultado la descripción automática y estandarizada de referencias de producto aptas para su correcto catalogado.

El proyecto ha finalizado su primera fase de desarrollo con dos casos de estudio implementados sobre las plataformas online Koduz y HiContract.

Los e-commerce actuales del sector del hábitat se alimentan de catálogos de productos, generalmente de diferentes proveedores. Estos catálogos pueden llegar a tener decenas de miles de referencias y cada una de ellas debe tener la información necesaria para que el cliente pueda decidir de forma rápida y lo más autónoma posible si el producto se adapta a sus necesidades. Sin embargo, en la actualidad son notables las barreras que encuentran habitualmente las empresas del sector para acceder al mercado online debido a la poca uniformidad de sus catálogos de producto, y a su incompatibilidad con los sistemas de clasificación o taxonomías utilizados por las diferentes plataformas digitales especializadas en el ámbito del marketing y la venta online.

En este contexto, el proyecto DeepHABITAT ha centrado su investigación en el uso de la Inteligencia Artificial para simplificar la entrada manual de información en los catálogos digitales a través de la descripción automática y estandarizada de referencias de producto.

Las técnicas de Inteligencia Artificial investigadas en el proyecto han permitido aplicar de manera rápida transformaciones sobre diversos catálogos de producto para mejorar la accesibilidad y la visibilidad de esos productos en diferentes plataformas e-commerce o marketplace digitales. Estos algoritmos, desarrollados por la startup StageInHome, han sido entrenados y validados utilizando dos plataformas online que en la actualidad están actuando como agregadores de diferentes marcas ante el cliente final, como es el caso de Koduz, o delante de estudios de diseño, como es el caso de la plataforma HiContract, gestionada por el cúster AMBIT.

De manera más específica, durante el proyecto se ha explorado la utilización de algoritmos de Procesamiento del Lenguaje Natural entrenados para detectar diferentes atributos contenidos habitualmente en los catálogos de producto, como colores, materiales, estilos o descripciones, entre otros apartados. Además, se han evaluado diferentes opciones que permiten aplicar diferente grado de control durante la transformación de los datos de stock, por ejemplo, estableciendo taxonomías de referencia o enriqueciendo la descripción de las referencias de producto. 

En la segunda parte del proyecto, se han desarrollado diferentes utilidades basadas en el potencial de esta nueva tecnología para proponer interfaces más intuitivas que faciliten el acceso de los usuarios a los productos catalogados, ya sea el diseñador o la diseñadora de espacios, o el propio cliente final. Con este propósito, se han desarrollado diferentes algoritmos para lograr un formato de interacción más natural con estos usuarios a la hora de filtrar o seleccionar productos, o a la hora de tomar inspiración antes de una decisión de compra (a través de la generación automática de moodboards conceptuales).

Entre las ganancias principales evaluadas durante el proyecto, destaca la importante reducción de costes y tiempos al evitar la entrada manual de información de los productos, así como al disminuir los errores humanos en el momento de introducir las referencias de producto. En la dimensión experiencial, la solución investigada ofrece mejoras significativas para tomar decisiones de compra más informadas y acceder a propuestas más personalizadas.

AMBIT ha liderado la primera fase del proyecto DeepHABITAT, en el que han participado las empresas Koduz y StageInHome, y donde la Agrupación Empresarial Innovadora de Fabricantes de Muebles y Afines de la Región de Murcia AMUEBLA ha colaborado activamente con AMBIT para extender la transferencia sectorial de los resultados.

Esta investigación industrial ha sido cofinanciada por el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, contando con el apoyo de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

 

  

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER